BROKKAR INVESTMENTS LATAM S.A.S. (en adelante, “Brokkar”), es una compañía ecuatoriana que tiene como actividad principal la de prestar: “Otros tipos de consultoría técnica” y como actividad complementaria: “Intermediarios del Comercio de productos y servicios”. Además, de conectar usuarios con instituciones financieras, de economía popular y solidaria por medio de una plataforma virtual, compuesta por una página web y aplicación móvil. La misma tiene como finalidad que los consumidores ingresen y puedan solicitar créditos para la compra de bienes y servicios en establecimientos comerciales. Asimismo, que puedan realizar la transacción de compraventa directamente con los expendedores de manera electrónica; y, en general todo tipo de actividades complementarias.
En estricto cumplimiento a la normativa local en materia de protección de datos, y específicamente a lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, al igual que las demás normas modificatorias, concordantes y complementarias pertinentes, Brokkar, presenta la siguiente: “POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES” (en adelante, “Política de Protección y Tratamiento”), con el propósito de proteger la información personal brindada por los titulares que tengan relación con la compañía. Como lo son usuarios, proveedores, clientes, empleados, colaboradores y cualquier otra persona natural de la cual Brokkar obtenga, recolecte, procese o trate datos personales, sea que dicho tratamiento sea realizado por Brokkar o por terceras personas que lo hagan por encargo de esta.
La Política de Protección y Tratamiento tiene como objeto proteger el derecho constitucional del Habeas Data que tienen todas las personas para conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido y almacenado en las distintas bases de datos de Brokkar; y, en virtud del cumplimiento de dicho derecho, solo recolecta y da tratamiento a datos personales, cuando así haya sido autorizado previamente por su titular, implementando para tal efecto, medidas claras sobre confidencialidad y privacidad de los datos personales. De igual manera, detalla los lineamientos generales corporativos que se tienen en cuenta con el fin de proteger los datos personales de los titulares, las finalidades de tratamiento de la información, el área responsable de atender las quejas y reclamos, y los procedimientos que se deben agotar para conocer, actualizar, rectificar y suprimir la información y los respectivos canales para que estos puedan ejercerlos.
Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del titular para llevar a cabo el tratamiento de datos personales.
Aviso de privacidad: Comunicación verbal o escrita dirigida a los titulares de los datos personales que están siendo tratados por la empresa, en la cual se le informa acerca de la existencia de las políticas de tratamiento de datos personales que le serán aplicadas, la forma de acceder a la mismas, y las finalidades para las cuales serán usados sus datos personales.
Base de datos personales: Conjunto organizado de datos personales que son objeto de tratamiento por una persona natural o jurídica.
Dato sensible: Es aquel dato personal que afecta la intimidad del titular y cuyo uso incorrecto podría generar discriminación. Son considerados datos sensibles entre otros, los datos de salud, los datos de orientación sexual, origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales.
Dato personal: Cualquier información que identifica o hace identificable a una persona natural, directa o indirectamente.
Dato privado: Es aquel dato personal que por su carácter íntimo o reservado es relevante para el titular.
Dato Semiprivado: Es aquel dato personal conocido y de interés tanto para el titular como para un determinado sector de personas o para la sociedad en general, por lo que no es de carácter íntimo, reservado o público.
Dato público: Es aquel dato personal calificado como tal según la Constitución y la ley, y que no se ha clasificado como dato personal privado o semiprivado.
Habeas data: Es el derecho que tiene el titular de los datos personales de exigir de los administradores de estos, el acceso, inclusión, exclusión, corrección, adición, actualización y rectificación de los datos, así como la limitación en su divulgación, publicación o cesión.
Titular del dato personal: Persona natural cuyos datos son objeto de tratamiento. En el contexto de la presente Política de Protección y Tratamiento los titulares podrán ser: (i) suscriptores/Clientes de la plataforma; (ii) Contratistas/Comercios; (iii) proveedores (iv) todas aquellas personas no vinculadas a Brokkar de quien se haga tratamiento de los datos personales.
Responsable del tratamiento: Persona natural o jurídica de carácter público o privado que por sí misma o en asociación con otro u otros decide sobre el tratamiento de datos personales. En este caso, Brokkar será el responsable del tratamiento.
Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales, tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión.
Custodio de las bases de datos: Persona natural, dentro de la empresa, que custodia las bases de datos personales.
Transmisión: Tratamiento de datos personales que implica la comunicación a un tercero de los mismos, dentro o fuera del territorio de la República de Ecuador, cuando dicha comunicación tenga por objeto la realización de un tratamiento por el encargado en nombre y por cuenta del responsable para cumplir con las finalidades de este último.
Transferencia: La transferencia de datos personales tiene lugar cuando el responsable y/o encargado del tratamiento de datos personales envía la información o los datos personales a un receptor, que a su vez es responsable del tratamiento y se encuentra dentro o fuera del país.
Violación de datos personales: La persona que, en provecho propio o de un tercero, revele información registrada, contenida en ficheros, archivos, bases de datos o medios semejantes, a través o dirigidas a un sistema electrónico, informático, telemático o de telecomunicaciones; materializando voluntaria e intencionalmente la violación del secreto, la intimidad y la privacidad de las personas.
Según lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, la protección de datos personales se regirá por la aplicación armónica e integral de los siguientes principios:
Juricidad lealtad y transparencia: Los datos personales deben tratarse con estricto apego y cumplimiento a los principios, derechos y obligaciones establecidas en la Constitución. De igual manera, a los instrumentos internacionales, a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, su reglamento y demás normativa y jurisprudencia aplicable.
En ningún caso los datos personales podrán ser tratados a través de medios ilegales o para fines ilícitos o desleales.
Las relaciones derivadas del tratamiento de datos personales deben ser transparentes y se rigen en función de las disposiciones contenidas en la presente Política de Protección y Tratamiento.
Legitimidad: El tratamiento solo será legitimo y lícito si cumple con algunas de las siguientes condiciones:
Finalidad: Las finalidades del tratamiento deberán ser determinadas, explícitas y legítimas, no podrán tratarse de datos personales con fines distintos para los cuales fueron recopilados, a menos que concurran una de las causales que habiliten un nuevo tratamiento conforme al principio de legitimidad.
Pertinencia y Minimización de datos personales: Los datos personales deben ser pertinentes y limitados a lo mínimo necesario para su finalidad.
Proporcionalidad del Tratamiento: El tratamiento debe ser adecuado, necesario, oportuno, relevante y no excesivo en relación con las finalidades para los cuales han sido recogidos o a la naturaleza de las categorías especiales de datos.
Consentimiento: Se podrán tratar y comunicar cuando se cuente con la manifestación del titular de hacerlo. El consentimiento será válido cuando la manifestación de voluntad sea: libre: es decir, que se encuentre exenta de vicios del consentimiento. Especificidad: se refiere a la determinación concreta de los medios y fines del tratamiento. Informada: aquella que cumple con el principio de transparencia y efectiviza el derecho a la transparencia. Inequívoca: que no se presenten dudas sobre el alcance de la autorización dada por el titular. Previa: que el consentimiento se haya dado con anterioridad al tratamiento, ya sea en el momento mismo de la recogida del dato cuando se obtiene directamente del titular y excepcionalmente de forma posterior cuando los datos personales no se obtuvieren de forma directa. Expresa: que de manera indubitable el responsable pueda demostrar que el titular manifestó su voluntad a través de una declaración o acción clara afirmativa o se deduzca de una acción del titular.
El consentimiento podrá revocarse en cualquier momento sin que sea necesaria una justificación, para lo cual el responsable de tratamiento de datos personales establecerá mecanismos que garanticen celeridad, eficiencia, eficacia y gratuidad, así como un procedimiento igual de sencillo que el llevado para recabar el consentimiento.
El tratamiento realizado antes de revocar el consentimiento es lícito en virtud de que este no tiene efectos retroactivos.
Confidencialidad: El tratamiento de datos personales debe concebirse sobre la base del sigilo y el secreto, es decir, no deben tratarse o comunicarse para un fin distinto para la cual fueron recogidos, sin que se cuente con el consentimiento del titular o concurra una de las causales que habiliten el tratamiento conforme con el principio de legitimidad. El nivel de confidencialidad depende de la naturaleza del dato personal.
Este principio no implica solamente el mantenimiento de la seguridad de los datos personales, sino también la facultad del titular de controlar la forma en cómo se tratan sus datos incluyendo la transferencia o la comunicación.
Calidad: Los datos personales que sean objeto de tratamiento deben ser exactos, íntegros, precisos, completos, comprobables, claros y de ser el caso, debidamente actualizados de forma que no se altere su veracidad.
La autoridad de protección de datos personales definirá los casos en los cuales se deberán actualizar los datos personales y su periodicidad.
Conservación: Los datos personales serán conservados conforme a los siguientes presupuestos:
Una vez que se cumplan con los presupuestos establecidos, los datos personales deberán suprimirmise o ser sometidos a un proceso de anonimización de ser el caso. Para lo cual se implementará métodos y técnicas orientadas a eliminar, anular, borrar, hacer ilegible, destruir o dejar irreconocibles de forma segura los datos personales.
Seguridad de Datos Personales: Los responsables y encargados del tratamiento de datos personales deberán acreditar el haber implementado mecanismos para la protección de datos personales, es decir, el cumplimiento de los principios, derechos y obligaciones establecidos en la ley. Además de lo establecido en la normativa aplicable, podrá valerse de estándares, mejores prácticas, esquemas de auto y corregulación, códigos de protección, sistemas de certificación, sellos de protección de datos personales o cualquier otro mecanismo que se determine adecuado a los fines, la naturaleza del dato personal o riesgo del tratamiento.
El responsable del tratamiento de datos personales está obligado a rendir cuentas sobre el tratamiento al titular y a la Autoridad de Protección de Datos Personales.
El responsable del tratamiento de datos personales deberá evaluar y revisar los mecanismos que adopte para cumplir con el principio de responsabilidad de forma continua y permanente, con el objeto de mejorar su nivel de eficacia en cuanto a la aplicación de la presente Política de Protección y Tratamiento.
Aplicación favorable al titular: En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones del ordenamiento jurídico o contractuales aplicables a la protección de datos personales, los funcionarios judiciales y administrativos las interpretarán y aplicarán en el sentido más favorable al titular de dichos datos.
Independencia de control: Para el efectivo ejercicio de derecho a la protección de datos personales, el Estado ejercerá un control independiente, imparcial y autónomo, así como su regulación.
Normativa Especializada: Los datos personales cuyo tratamiento se encuentre regulado en normativa especializada en materia de ejercicio de la libertad de expresión, gestión de riesgos, desastres naturales, seguridad nacional y defensa del Estado y, los datos personales que deban proporcionarse a autoridades administrativos o judiciales en virtud de solicitudes y órdenes amparadas en competencias atribuidas en la normativa vigente, estarán sujetos a los principios establecios en sus propias normas y los principios de juridicidad, lealtad, transparencia, legitimidad, finalidad, confidencialidad, conservación, seguridad de datos personales, responsabilidad proactiva y demostrada en los casos que corresponda y de aplicación favorable.
Derechos de los titulares: En cumplimiento de las garantías fundamentales consagradas en la Constitución y la ley, y sin perjuicio de lo dispuesto en las demás normas que regulen la materia, los titulares de los datos personales podrán ejercer de forma gratuita e ilimitadamente los siguientes derechos:
Derecho a la lealtad, transparencia e información: El titular de datos personales tiene derecho a ser informado de forma leal y transparente por cualquier medio sobre:
Derecho de Acceso: El titular tiene derecho a conocer y a obtener del responsable del tratamiento, acceso a todos sus datos personales y a la información detallada en el artículo precedente sin necesidad de presentar justificación alguna.
El responsable del tratamiento de datos personales deberá establecer métodos razonables que permitan el ejercicio de ese derecho.
En caso de que fuera necesario, podrá restringir o negar dicho acceso, deberán especificarse las razones concretas de dicha restricción o negativa de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.
Derecho de Rectificación y Actualización: El titular tiene el derecho de solicitar que se corrijan o actualicen sus datos inexactos, incompletos, desactualizados, erróneos, falsos, incorrectos o imprecisos.
Derecho de Eliminación: El titular tiene derecho solicitar la supresión de sus datos personales a fin de que estos dejen de ser tratados por el responsable del tratamiento de datos personales cuando:
El responsable del tratamiento de datos personales implementará métodos y técnicas orientadas a eliminar, anular, borrar, hacer ilegible, destrir o dejar irreconocibles de forma definitiva y segura, de conformidad con la normativa técnica emitida por la Autoridad de Protección de Datos Personales.
Derecho al olvido digital: El titular tiene el derecho a solicitar al juez competente, obtener sin dilación indebida del responsable del tratamiento, la supresón de sus datos personales que estén siendo tratados en el entorno digital, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
Lo anterior no se aplicará cuando el tratamiento sea necesario por cualquiera de las siguientes causas:
Para la aplicación del presente articulo, se estará a las siguientes definiciones.
Derecho de oposición: El titular tiene el derecho de oponerse o negarse al tratamiento de sus datos personales en especial para fines de mercadotecnia, valoraciones o decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles.
Derecho de anulación: El titular tiene derecho a solicitar la nulidad por ilicitud en el acto o por el tratamiento de datos personales ante autoridad jurisdiccional, bajo las causales señaladas para la nulidad en materia civil, mercantil y administrativa según sea el caso.
Derecho a la portabilidad: El titular tiene derecho a recibir del responsable del tratamiento, sus datos personales en un formato compatible, actualizado, estructurado y de lectura mecánica, preservando sus características.
El titular podrá solicitar la transferencia o comunicación de sus datos personales a otro responsable del tratamiento. Luego de completar la transferencia, el responsable que transfiere dichos datos procederá a su eliminación.
Para que proceda el derecho a la portabilidad de datos es necesario que se produzca al menos una de las siguientes condiciones:
No se procederá este derecho cuando se trata de información inferida, derivada, creada, generada u btenida a partir del análisis o tratamiento efectuado por el responsable del tratamiento de datos personales con base en los datos personales proporcionados por el titular. Como es el caso de los datos personales que hubieran sido sometidos a un proceso de personalización, recomendación, categorización o creación de perfiles.
No proceden los derechos de rectificación, actualización, eliminación, oposición, anulación y o portabilidad en los siguientes casos:
Derecho a la limitación del tratamiento: El titular tendrá derecho a que se use el mínimo de sus datos personales en el tratamiento efectuado por responsables encargados del tratamiento de datos personales, a que sus datos personales no se encuentran disponibles en internet u otros medios de comunicación masiva, salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un conocimiento restringido a los titulares o a los autorizados por razones de interés público, a que el tratamiento de datos personales se límite al período que media entre una solicitud de revisión de juridicidad, lealtad, transparencia, legitimidad como acceso, como eliminación, rectificación y actualización, oposición como anulación, portabilidad, limitación del tratamiento o, de no ser objeto de una decisión basada únicamente en valoraciones automatizadas, hasta su resolución por el responsable o encargado del tratamiento de datos personales.
El responsable del tratamiento de datos personales conservara únicamente los datos personales que sean necesarios para la formulación y reclamo una vez cumplido el plazo o condición del tratamiento.
Derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en valoraciones automatizadas.
El titular tiene derecho a no ser sometido a una decisión basada únicamente en valoraciones que sean producto de procesos automatizados, incluida la elaboración de perfiles, que produzcan efectos jurídicos en el o que atenten contra sus derechos y libertades fundamentales, para lo cual podrá:
No se aplicará este derecho cuando:
Derecho de consulta: Las personas tienen derecho a la consulta gratuita de sus datos personales.
Forma de recolección de los datos personales de los Usuarios/Clientes:
Brokkar podrá conocer, recolectar, almacenar y administrar la información del titular de la información a través de los siguientes medios:
La recolección de datos personales de usuarios potenciales y usuarios de Brokkar, se realizará de las siguientes formas:
Forma de recolectar los datos de los trabajadores o candidatos:
La recolección de datos personales de empleados se realizará de las siguientes formas:
Forma de recolectar los datos de los Comercios
Forma de recolección de Proveedores
La recolección de datos personales de los proveedores se realizará de las siguientes formas:
Los Datos Personales que recolecta Brokkar son incluidos en una Base de Datos a la cual tiene acceso el personal autorizado de Brokkar. En ejercicio de sus funciones, advirtiendo que en ningún caso está autorizado el tratamiento de la información para fines diferentes a los aquí descritos, y que le sean comunicados al titular directamente a más tardar al momento de la recolección.
Finalidad de tratamiento de los datos personales de los Usuarios:
Finalidad de tratamiento de los datos de los trabajadores y colaboradores:
Finalidad de tratamiento de los datos de los candidatos:
Finalidad de tratamiento de los datos de los Comercios
Finalidad del tratamiento de los datos personales de Proveedores
La recolección y tratamiento de los datos personales de los proveedores se hará, con el fin de contactar y contratar los productos o servicios que, Brokkar requiera para el normal funcionamiento de su operación, de igual forma tendrá las siguientes finalidades:
El consentimiento y autorización por parte del titular de la información es un requisito constitucional y legal que deben cumplir las personas responsables del tratamiento de datos personales. En ese sentido, el titular de los datos personales libre y voluntariamente reconoce que su consentimiento reunió los siguientes presupuestos:
Libre: En razón de la forma de recabar datos personales, el titular declara expresamente que su voluntad para aceptar la presente Política de Protección y Tratamiento se encuentra libre de vicios del consentimiento.
Previo: La autorización la debe dar el titular de información de manera previa a cualquier tipo de tratamiento de datos personales.
Expreso: La autorización debe otorgarse de forma inequívoca, clara y específica.
Informado: El titular debe comprender claramente para qué serán tratados sus datos personales y las finalidades que pueden derivarse del tratamiento de estos.
Transparencia: De conformidad con lo expuesto el titular ratifica la transparencia del tratamientos de datos por parte de Brokkar.
Todos los visitantes de las Plataformas de Brokkar autorizan el tratamiento de los datos personales para poder hacer uso de los servicios ofrecidos. Por tanto, al aceptar la casilla: “Política de Protección y Tratamiento de Datos Personales”, el titular libre y voluntariamente acepta la presenta Política de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales en su totalidad.
En desarrollo de la garantía constitucional de Habeas Data respecto de los derechos de acceso, actualización, rectificación y supresión por parte del titular de los datos personales, representantes legales y/o apoderados, Brokkar habilitará canales de acceso para los Titulares.
Todas las comunicaciones, consultas, quejas y/o reclamos deberán ser dirigidas al ÁREA DE SERVICIO AL CLIENTE de Brokkar por cualquiera de los siguientes medios:
Las consultas, quejas o reclamos podrán ser presentados a través de un documento con las características que se describen en cada uno de los supuestos o mediante el formulario de consultas quejas y reclamos que encontrarán en la opción Centro de Ayuda en la plataforma de Brokkar.
Consultas
Tratándose del derecho de petición en calidad de información y/o consultas, Brokkar dará respuesta en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de recepción de la petición o consulta.
Cuando no fuere posible atender la consulta dentro de dicho término se informará al interesado, indicando los motivos de la demora y señalando la fecha en que esta se atenderá, la cual en ningún caso podrá superar cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término. El documento de consulta deberá contener lo siguiente:
En el caso de que la consulta la realice el representante legal o apoderado del titular de la información, el documento deberá contener los siguientes elementos:
Quejas y/o reclamos
Cuando el titular considere que su información debe ser objeto de corrección, actualización o supresión o cuando advierta un presunto incumplimiento de cualquiera de sus derechos, el término máximo para atender la queja o reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de recepción del documento.
Cuando no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que será atendido, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de la queja y/o reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá desistida la queja o reclamo. El documento de queja o reclamo deberá contener:
Si se trata de un representante legal y/o apoderado:
Las consultas, quejas o reclamos podrán ser presentados a través de un documento con las características que se describen en cada uno de los supuestos o mediante el formulario de consultas quejas y reclamos que encontrarán en la opción Centro de Ayuda en la plataforma de Brokkar.
Consultas
Tratándose del derecho de petición en calidad de información y/o consultas, Brokkar dará respuesta en un término máximo de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de recepción de la petición o consulta.
Cuando no fuere posible atender la consulta dentro de dicho término se informará al interesado, indicando los motivos de la demora y señalando la fecha en que esta se atenderá, la cual en ningún caso podrá superar cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término. El documento de consulta deberá contener lo siguiente:
En el caso de que la consulta la realice el representante legal o apoderado del titular de la información, el documento deberá contener los siguientes elementos:
Quejas y/o reclamos
Cuando el titular considere que su información debe ser objeto de corrección, actualización o supresión o cuando advierta un presunto incumplimiento de cualquiera de sus derechos, el término máximo para atender la queja o reclamo será de quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de recepción del documento.
Cuando no fuere posible atender el reclamo dentro de dicho término, se informará al interesado los motivos de la demora y la fecha en que será atendido, la cual en ningún caso podrá superar los ocho (8) días hábiles siguientes al vencimiento del primer término. Si el reclamo resulta incompleto, se requerirá al interesado dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de la queja y/o reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos (2) meses desde la fecha del requerimiento sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá desistida la queja o reclamo. El documento de queja o reclamo deberá contener:
Si se trata de un representante legal y/o apoderado:
Brokkar no recolectará, almacenará o tratará datos sensibles, a menos que sea estrictamente necesario. De presentarse dicha situación, no realizará ningún tratamiento sin la debida autorización previa, informada y expresa del titular de la información, salvo en los casos que por ley no sea requerido el otorgamiento de esta y se presente alguna de las siguientes excepciones:
Las respuestas a las preguntas sobre datos sensibles son facultativas, por lo tanto, no serán obligatorias.En todo caso, Brokkar observará estrictamente las limitaciones legales al Tratamiento de Datos Sensibles. Brokkar no condicionará, en ningún caso, ninguna actividad a la entrega de Datos Sensibles. Los Datos Sensibles serán tratados con la mayor diligencia posible y con los estándares de seguridad más altos. El acceso limitado a los Datos Sensibles será un principio rector para salvaguardar la privacidad de estos. Por lo tanto, solo el personal autorizado podrá tener acceso a ese tipo de información
No podrá realizarse el tratamiento de datos sensibles para fines distintos de los autorizados expresamente por el Titular.
La presente Política de Protección y Tratamiento se encuentra vigente desde 01/04/2022
Los Datos Personales que sean almacenados, utilizados o transmitidos permanecerán en las bases de datos de Brokkar durante el tiempo que sea necesario. Con el objetivo de cumplir con las finalidades expuestas en este manual o para que Brokkar pueda cumplir con sus deberes legales.
Sin embargo, la información será revisada cada año para verificar la veracidad del dato y finalidad de seguir con su tratamiento. De ser necesario, Brokkar se reserva el derecho a modificar la presente Política de Protección y Tratamiento de forma unilateral; sin perjuicio de esto, en caso de generarse algún cambio sustancial sobre la Política de Protección y Tratamiento, se comunicará a los titulares.
Brokkar notificará la vulneración de la seguridad de datos personales a la autoridad de protección de datos personales y la agencia de regulación y control de las telecomunicaciones, tan pronto sea posible, y a más tardar en el término de cinco (5) días después de que haya tenido constancia de ella, a menos que sea improbable que dicha violación de la seguridad constituya un riesgo para los derechos y las libertades de las personas físicas. Si la notificación a la autoridad de protección de datos no tiene lugar en el término de cinco (5) días, deberá ir acompañada con indicación de los motivos de la dilación.
Brokkar deberá notificar sin dilación, la vulneración de seguridad de datos personales al titular, cuando conlleve un riesgo a sus derechos fundamentales y libertades individuales, dentro del término de tres días contados a partir de la fecha en la que tuvo conocimiento del riesgo.
No se deberá notificar la vulneración de seguridad de datos personales al titular en los siguientes casos:
Brokkar podrá compartir la información de los datos personales con aquellos terceros que sea necesario para el desarrollo de sus actividades y objeto social, siempre protegiendo los derechos e información del titular del dato.
La Transmisión o Transferencia de Datos Personales que se realice observará las reglas que para tal efecto disponga la normatividad aplicable y la autoridad de control, especialmente las siguientes: